martes, 3 de diciembre de 2013

Alerta: Nova en Centauro


Tenemos una nueva estrella invitada. Una estrella ha entrado en erupción convirtiéndose en una nova de magnitud +5 justo al oeste de alfa y beta centauro. El cazador de Novas John Seach la atrapó el 2 de diciembre con una cámara reflex digital, con una magnitud aparente de +5,5.

El 3 de diciembre otros observadores la han registrado con magnitud +4,6 o 4,7. al parecer es incluso más brillante que la nova del Delfín ocurrida en agosto de este año. Por su ubicación, esta nova es visible en exclusiva desde el hemisferio sur y regiones cercanas al ecuador, se la observa moderadamente alta en dirección sur-sureste poco antes de que inicie el crepúsculo matutino. 

Se la ubica en ascensión recta 13 h 54 m 45 s y declinación -59 ° 09.1 ', casi perfectamente centrada en la localización de una estrella de magnitud +15, siendo esta la posible progenitora.

Abajo una carta de la American Association of Variable Star Observers (AAVSO). La nova esta centrada en la carta y la estrella más brillante es Beta Centauro.

lunes, 2 de diciembre de 2013

El cometa y la galaxia


El cometa Lovejoy actualmente solo es visible desde el hemisferio norte, aquí lo vemos posando junto a la galaxia M 63 "galaxia del Girasol". Esta galaxia se encuentra en la constelación Canes Venatici "los perros de caza". No lejos de la Osa Mayor. Justamente el catalogo Messier fue hecho por el mismo para ayudarlo en la búsqueda de cometas y no confundirlos con esas "manchas estáticas" como esta galaxia.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Maravillas celestes para diciembre I



Primera entrega con los principales objetos observables durante diciembre, principalmente observados desde el hemisferio sur.

NGC 1582
Constelación Perseus
Ascensión recta 4h32m
Declinación 43 85 10
Magnitud 7.0
tamaño 240  minutos de arco
Tipo Cúmulo Abierto

Este es un atractivo cúmulo que se encuentra a 5,4 º de la estrella de magnitud 3.0 Epsilon (ε) Aurigae (Almaaz). este cúmulo presenta dos grupos diferentes de estrellas en cuanto a brillo, debido a que en realidad se trata de dos cúmulos superpuestos. Con telescopios pequeños solo alcanzamos a ver al más luminoso de ellos que contiene una 10 estrellas más brillantes que la magnitud 10. 

Para poder ver al otro necesitaremos observar desde un lugar oscuro y un telescopio de 8 a 10 pulgadas de apertura, el segundo cúmulo contiene varias docenas de débiles estrellas. Desde Paraguay no se eleva mucho sobre el horizonte, poco más de 20º, por lo que debemos buscar un lugar con pocos obstáculos para realizar nuestra observación




Las Hyades

Constelación Taurus
Ascensión recta 4h27m
Declinación 16 80 00
Magnitud 0.5
Tamaño 3300  minutos de arco
Tipo Cúmulo Abierto
Otros nombres Melotte 25, Caldwell 41

Es imposible no reconocer a este cúmulo con forma de V (V invertida para los habitantes del hemisferio sur) formada por α, θ1 , θ2, γ, Δ y ε Tauri. Este cúmulo es el más cercano a nosotros, más que las más conocidas Pléyades. Debido a su cercanía sus estrellas están mucho más separadas por lo que este es un cúmulo para observar a simple vista o con binoculares, siendo de esta forma un gran objeto para observar.

El cúmulo abarca unos 5º de extensión por lo que para verlo en conjunto se lo debe observar a simple vista o con binoculares como mencione antes, pero si disponemos de un telescopio podemos observarlo por partes descubriendo muchas bellas estrellas dobles que posee el cúmulo.

Para terminar, Aldebarán, la estrella más brillante no pertenece al cúmulo, sino que se encuentra mucho más cercana a "solo" 65 años luz de la tierra, mientras que las Hyades a 150 años luz. 

NGC 1511
Constelación Hydrus
Ascensión recta 4h00m
Declinación –67 83 80
Magnitud 11.1
Tamaño 3.50 X 1.30  minutos de arco
Tipo Galaxia espiral

Nuestro siguiente objeto se encuentra a 3,2 º de la estrella β reticuli de magnitud 3,8. Esta galaxia austral es tres veces más larga que ancha y presenta un brillo bastante uniforme salvo en algunos puntos. Puede ser vista con telescopios de 11 cm de apertura preferentemente desde un sitio oscuro.

Galaxias NGC 1549 y NGC 1553



NGC 1549
Constelación Dorado
Ascensión recta 4h16m
Declinación –55 83 60
Magnitud 9.5
Tamaño 5.40 x 4.80 minutos de arco
Tipo Galaxia espiral

NGC 1553
Constelación Dorado
Ascensión recta 4h16m
Declinación –55 84 70
Magnitud 9.1
Tamaño 6.30 x 4.40 minutos de arco
Tipo Galaxia espiral

Estas galaxias interactuan entre si estando separas tan solo por 12 segundos de arco, siendo un verdadero espectáculo ver ambas galaxias dentro del campo del ocular. Se pueden encontrar a 2,6 grados de la estrella alfa doradus, de magnitud 3,3.


Ambas galaxias aparentan ser más elipticas que espirales debido a sus grandes y brillantes núcleos. Pertenecen al grupo de galaxias Dorado.

El Grupo Dorado es una concentración de galaxias que contienen 46 galaxias y por lo menos 34 posibles miembros, muchas de ellas espirales y elípticas. En general se considera un "grupo de galaxias", pero puede aproximarse a las dimensiones de un "cúmulo de galaxias". Se encuentra principalmente en el constelación austral de Dorado y es uno de los grupos de galaxias más ricos del hemisferio sur. 

Increíblemente este rico cumulo de galaxias ubicado a tan solo 65 millones de años luz (las fuentes varían entre 60 y 70 millones asi que voy por el promedio) es poco conocido, en parte porque en la misma constelación se encuentra una galaxia muy famosa, la Nube Mayor de Magallanes.

Con mi dobsoniano de 20 cm alcanzo a ver perfectamente este par de galaxias (y varias otras pertenecientes al grupo) desde una zona suburbana, y desde un sitio oscuro deben ser accesibles a instrumentos menores.

NGC 1566
Constelación Dorado
Ascensión recta 4h20m
Declinación –548560
Magnitud 9.4
Tamaño 7.10 x 4.80 minutos de arco

Tipo Galaxia espiral

A poca distancia de las anteriores galaxias se encuentra la principal y más hermosa del grupo dorado NGC 1566, esta bellisima galaxia espiral al ser observada desde un sitio oscuro con un telescopio de 25 cm despliega unos hermosos brazos espirales al utilizar altos aumentos.

NGC 1535
Constelación Eridanus
Ascensión recta 4h14m
Declinación –12 84 40
Magnitud 9.6
Tamaño 18 segundos de arco
Tipo Nebulosa Planetaria

Otros nombres "El ojo de Cleopatra", "La medusa celestial", "El fantasma de Neptuno"

Este precioso objeto se encuentra a 4º de la estrella de magnitud 3 Zaurak (γ gama eridani). esta planetaria es muy bonita y brillante, tolerando altos aumentos.

Al observarlo con 70 a 80 aumentos la veremos como un pálido disco azul (por eso se lo llama también fantasma de neptuno) al aumentar la apertura y los aumentos se percibe al disco con un débil halo alrededor.

Vale la pena recordar que las planetarias en general (y esta en particular) rinde muy bien en cielos con contaminación lumínica, por lo que vale la pena buscarlos.

sábado, 16 de noviembre de 2013

Nuevo cometa observable por aficionados: C/2013 V3 (Nevski) en outburst


Como si no tuviéramos varios cometas para observar, aparece ahora otro de ellos visible en las cercanías.

Se trata del cometa C/2013 V3 (Nevski), este cometa se encontraba con una magnitud cercana a +14, es decir que necesitábamos telescopios muy grandes para poder observarlo. Pero en los últimos días experimento un espectacular aumento del brillo llevándolo hasta una magnitud de +8,8 lo que lo vuelve visible con binoculares desde un sitio oscuro. De esta manera se une al "convoy" de cometas observables en los cielos poco antes de amanecer.
Fotografía del cometa antes del aumento de brillo, es apenas detectable.
Curva de luz del cometa, nótese el abrupto incremento de brillo del cometa

Abajo se muestra una carta para buscarlo desde el hemisferio sur, (25º latitud sur). Ahora tenemos un nuevo motivo para madrugar, y es que no todos los días se ven hasta 3 cometas observables por aficionados en la misma zona del cielo.

Grandes cometas V

Continuamos con otra entrega de los grandes cometas del siglo 20.

C/1956 R1 Arend-Roland

fue visible a simple vista desde marzo hasta mayo de ese año, alcanzando el perihelio el 8 de abril con una magnitud máxima de +1. Fue el primer gran cometa visible predominantemente desde el hemisferio norte desde el paso del Halley en 1910.

Al principio solo fue observable desde el hemisferio sur, para posteriormente dar un espectáculo desde latitudes boreales. Luego se convirtió en un objeto circumpolar hasta que a finales de mayo se desvaneció. Fue notable por la aparición tras el perihelio de una gran anticola.

Viaja con una órbita hiperbólica, lo que significa que se mueve lo suficientemente rápido como para salir del sistema solar completamente.



C/1957 P1 Mrkos

Fue otro cometa visible principalmente desde el hemisferio norte. Fue observable a simple vista desde finales de julio hasta finales de septiembre. Alcanzó el perihelio el 1 de agosto con una magnitud de +1, desplazándose por una trayectoria que hasta hace 4 meses atrás había transitado otro cometa brillante el C/1956 R1 Arend-Roland.

Cerca del perihelio este cometa fue visible desde el norte, a la mañana y a la tarde, para posteriormente ser visible en el cielo del atardecer. Poseía dos colas, la más brillante y llamativa de unos 15º de longitud.





C/1961 O1 (WILSON-HUBBARD)

Este fue un cometa observable por un periodo de tiempo muy breve, desde el 23 de julio hasta los primeros días de agosto. Fue detectado en la constelación de géminis a la madrugada como un objeto de 2º magnitud con una cola de 15 grados de longitud. Para el 25 de julio la cola ya media 25 º y por unos días fue un objeto impresionante de observar sobre el horizonte, pero para el día 29 ya había bajado su brillo a la 4º magnitud, para el 1 de agosto apenas era visible a simple vista, y a mediados de mes incluso los telescopios medianos ya no lo detectaban.


C/1962 C1 Seki-Lines


Este cometa fue un objeto fácilmente visible a simple vista desde finales de febrero hasta finales de abril de 1962. Fue un cometa extremadamente brillante sobre todo visto desde el hemisferio sur. A principios de abril pasó por el perihelio pasando a solo 4 millones de kilómetros de la superficie del sol. El cometa alcanzó un brillo máximo de -2,5, aunque se esperaba que el mismo alcanzase -7, no se reportaron observaciones diurnas de dicho cometa.

Reapareció en el cielo de la tarde con una gran cola curvada mientras se iba debilitando, a finales de abril ya no era visible a simple vista.

continuará...

lunes, 11 de noviembre de 2013

Grandes cometas IV


Continuamos por nuestro recorrido cometario, recordando a los más importantes cometas del siglo 20.

C/1927 X1 Skjellerup-Maristany.

Cometa con el difícil nombre de Skjellerup-Maristany, su nombre oficial es C/1927 X1, 1927 IX, y 1927k según las convenciones de la época para nombrar cometas.

Este fue un cometa que se volvió muy brillante en el año 1927. Fue descubierto por separado por dos astrónomos aficionados: John Francisca Skjellerup en Australia el 28 de noviembre de 1927 y Edmundo Maristany en Argentina el 6 de diciembre de 1927, y fue notorio por su fuerte aspecto amarillo, causado por la emisión de átomos de sodio. Fue considerado un Gran cometa. alcanzó el perihelio el día 18 de diciembre de 1927 y su máximo brillo de fue de magnitud -6. No volvería a verse un gran cometa en casi 15 años.

C/1941 B2 de Kock-Paraskevopoulos.

A comienzos de 1941 hizo su aparición en los cielos del sur un gran cometa, brillante y con una prominente cola. El mismo fue descubierto desde el observatorio nacional argentino, ubicado en la ciudad de Cordoba. Si bien es cierto que otros reclamaron ser los descubridores de semejante cuerpo celeste, creandose una verdadera disputa internacional sobre quien lo había visto primero. Solo hay que ver el nombre del cometa para saber quienes fueron los adjudicados. 

El cometa alcanzó el punto más cercano al sol el 27 de enero de 1942, brillando en su momento máximo con una magnitud de +2. Fue un cometa predominantemente del sur y fue visible a simple vista hasta finales de febrero de ese año.



C/1947 X1 Great Southern Comet (Gran cometa del sur)


Su primera observación fue el 7 de diciembre de 1947, y se desvaneció rápidamente  Para el 25 de diciembre ya no era visible a simple vista.

Este fue un cometa de corta duración, visible solo desde el hemisferio sur (de ahí su nombre). Cuando fue descubierto en el crepúsculo tenía una magnitud de 0 o tal vez más brillante.

C/1948 V1 Eclipse Comet (cometa del eclipse)

Fue observable por un periodo que fue desde el 1 de noviembre hasta el 20 de diciembre. Fue un cometa visible principalmente desde el hemisferio sur y bajas latitudes boreales. Este cometa fue descubierto durante un eclipse solar ocurrido el 1º de noviembre de ese año, a una distancia de 2 grados y con una magnitud de -2.

Posteriormente fue observable a la madrugada hasta que hacia el 20 de diciembre se perdió a simple vista. No fue la primera vez, que un cometa coincidió con un eclipse, que, desde luego, es un evento raro. Hay un reporte de observación desde Egipto, el 17 de mayo 1882, desde Chile el 16 de abril de 1893, desde Brasil, el 20 de mayo de 1947 y otro desde un sitio no especificado el 20 de julio de 1963.

sábado, 9 de noviembre de 2013

El cometa más brillante


El mas brillante cometa alguna vez observado quizás haya sido el gran cometa de 1882. Este gigantesco miembro del grupo de cometas Kreutz, es decir los rozadores del sol, paso a 425.000 kilómetros de la superficie del sol y en su máximo brillo alcanzó una magnitud entre -15 y -20!!! fue incluso más brillante que el Ikeya-Seki (1965) considerado el cometa más brillante del siglo 20.

Este fue un cometa que se pudo observar por su gran brillo en septiembre de 1882. Forma parte de los Kreutz Sungrazers, una familia de cometas que pasan muy cerca de la superficie del sol durante el perihelio. El brillo del cometa fue tal que, en su perihelio, podía ser observado junto al sol incluso durante el día.

Se estima que el cometa paso a solo 300.000 kilómetros de la superficie solar, varias horas antes y después del perihelio el cometa fue fácilmente visible al lado del sol.
Luego del paso por el perihelio, el núcleo de este cometa se partió en por lo menos 6 partes, probablemente debido a la intensa exposición a las radiaciones solares. La evidencia disponible en la actualidad, sostiene que los grandes cometas de 1843, 1880, 1882 y muchos otros de los llamados Kreutz Sungrazers, se originaron a partir de un único gran cometa. Los fragmentos del Gran Cometa de 1882 volverán en unos cientos de años, separados entre ellos posiblemente por dos o tres siglos.
Estudios de la órbita del cometa mostraron que el gran cometa de 1882 se estaba moviendo en una trayectoria casi idéntica a anteriores grandes cometas como los C/1843 D1 y C/1880 C1 . Estos cometas también habían aparecido de repente en el cielo de la mañana y había pasado muy cerca del Sol en el perihelio. Una de las sugerencias fue que los tres eran de hecho el mismo cometa, con un período orbital que se estaba acortando drásticamente en cada paso por el perihelio. Sin embargo, los estudios mostraron que esto sería insostenible, ya que el periodo orbital de este cometa es de 772 ± 3 años y los otros son 600-800 años.
Heinrich Kreutz estudió las órbitas de estos tres grandes cometas, y desarrolló la idea de que los tres cometas eran fragmentos de un cometa progenitor mucho más grande que se había roto en un paso por el perihelio anterior. La fragmentación del gran cometa de 1882 demostró que esto era plausible. Ahora se piensa que el gran cometa de 1882 es un fragmento del gran cometa X/1106 C1 , y que los cometas du Toit (C/1945 X1) e Ikeya-Seki (C/1965 S1) son dos de sus fragmentos hermanos.
Se ha establecido que los cometas C/1843 D1 , C/1880 C1 , C/1882 R1, C/1887 B1 , C/1963 R1, C/1965 S1 y C/1970 K1 son todos los miembros de una familia conocida como los Kreutz Sungrazers, que todos descienden de un solo cometa. Los modelos actuales no apoyan la antigua suposición de que el famoso cometa del 372 antes de Cristo es, de hecho, la matriz de los sungrazers. El cometa de 372 aC a menudo se asocia con Aristóteles, quien, junto con otros de su tiempo, describe el cometa en sus escritos. Sin embargo, Aristóteles tenía sólo doce años en el momento de la aparición del cometa y el historiador, Calístenes de Olinto, quien también escribió sobre dicho cometa nació diez años después de su aparición. Por lo tanto, sus informes no deben ser tomados como testimonios.
Además, no hay ninguna mención del cometa en la literatura china de la época. Actualmente el cometa de febrero del 423 o  de febrero del 467,  con períodos orbitales de alrededor de 700 años, es considerado el progenitor probable de los sungrazers. 

Localizando al cometa ISON


Este mes de noviembre promete ser un mes bastante emocionante para los amantes del cielo, el cometa más famoso de los últimos meses alcanza el perihelio a finales de mes. Con una órbita que lo llevará a casi rozar la superficie del sol, pasando a solo 0,01249 unidades astronómicas (1,87 millones de kilómetros). Al pasar a esa distancia cualquier cosa es posible, desde convertirse en un objeto espectacularmente brillante, visible en pleno día, hasta ser destruido por la intensa radiación solar y caer en el olvido.

Se espera que ISON alcance una magnitud visible a simple vista desde un sitio oscuro hacia el 21 de noviembre, después al acercarse su brillo ira incrementándose hasta un numero alrededor de magnitud -6. Pero como con todos los cometas nadie esta realmente seguro, podría ser unas magnitudes más o menos brillante, o ser destruido!!!
¿Veremos algo como esto?
El mejor lugar para observarlo es desde el hemisferio norte, en el cielo de la madrugada. Los habitantes del hemisferio sur no somos tan afortunados pues el cometa, si bien es visible, se encuentra a baja altura sobre  el horizonte. Abajo vemos algunas vistas hacia el horizonte este poco antes de que el cielo comience a iluminarse. El cometa se halla sobre la constelación de Virgo. Esta es la vista desde Paraguay y latitudes similares.




Abajo vemos una carta celeste con las posiciones prevista a lo largo de los próximos días, para nosotros que vivimos en el hemisferio sur este es el momento para tratar de verlo, pues su órbita hará que después de su paso por el perihelio solo sea visible desde el hemisferio norte. A menos que se vuelva tan brillante que sea visible incluso durante el mediodía.


 Datos sobre el cometa y su comportamiento para los próximos días. A no perderse la oportunidad de observarlo.

Comet ISON (C/2012 S1) Datos (en época de 28 de febrero 2013)
NombreC/2012 S1 (ISON)
TipoCometa
ClasificaciónCometa hiperbólico
DescubridorVitali Nevski y Artyom Novichonok utilizando el grupo de telescopios ISON 
Fecha del descubrimiento21 de septiembre 2012
Distancia Aphelion (AU)desconocido
Distancia de perihelio (AU)0.01249
Excentricidad1.000005
Período orbital (años)desconocido
Inclinación (grados)61.981
Longitud del nodo ascendente (grados)295.716
Perihelio28 de noviembre 2013
NotasCometa sungrazing
Comet ISON (C/2012 S1) Tabla de datos
FechaAscensión RectaDeclinaciónMagnitud estimadaDistancia de la Tierra (AU)Constelación
28 de octubre 201310h 53m 49s08d 43m 59s9.91.344León
29 de octubre 201310h 58m 12s08d 10m 56s9.71.315León
30 de octubre 201311h 02m 44s07d 36m 16s9.61.286León
31 de octubre 201311h 07m 28s06d 59m 53s9.51.258León
01 de noviembre 201311h 12m 24s06d 21m 39s9.31.230León
02 de noviembre 201311h 17m 33s05D 41m 28s9.21.202León
03 de noviembre 201311h 22m 56s04d 59m 13s9.11.175León
04 de noviembre 201311h 28m 33s04d 14m 46s8.91.148León
05 de noviembre 201311h 34m 27s03d 27m 58s8.81.122León
06 de noviembre 201311h 40m 37s02d 38m 44s8.61.096Virgo
07 de noviembre 201311h 47m 05s01d 46m 54s8.51.072Virgo
08 de noviembre 201311h 53m 53s00d 52m 22s8.31.047Virgo
09 de noviembre 201312h 01m 02s-00d 04m 59s8.11.024Virgo
10 de noviembre 201312h 08m 33s-01d 05m 14s8.01.002Virgo
11 de noviembre 201312h 16m 28s-02d 08m 26s7.80.980Virgo
12 de noviembre 201312h 24m 48s-03d 14m 38s7.60.960Virgo
13 de noviembre 201312h 33m 35s-04d 23m 48s7.40.941Virgo
14 de noviembre 201312h 42m 50s-05D 35m 52s7.20.924Virgo
15 de noviembre 201312h 52m 34s-06d 50m 42s7.00.908Virgo
16 de noviembre 201313h 02m 50s-08d 08m 02s6.80.894Virgo
17 de noviembre 201313h 13m 38s-09d 27m 35s6.60.881Virgo
18 de noviembre 201313h 25m 00s-10d 48m 53s6.40.871Virgo
19 de noviembre 201313h 36m 57s-12d 11m 24s6.10.864Virgo
20 de noviembre 201313h 49m 29s-13d 34m 26s5.80.858Virgo
21 de noviembre 201314h 02m 36s-14d 57m 12s5.60.856Virgo
22 de noviembre 201314h 16m 21s-16d 18m 46s5.20.857Virgo
23 de noviembre 201314h 30m 43s-17d 38m 06s4.90.861L
24 de noviembre 201314h 45m 44s-18d 54m 03s4.40.869L
25 de noviembre 201315h 01m 29s-20d 05m 16s3.90.882L
26 de noviembre 201315h 18m 06s-21d 10m 03s3.20.900L
27 de noviembre 201315h 36m 00s-22d 05m 35s2.10.924L
28 de noviembre 201315h 56m 31s-22d 43m 30s0.10.960Scorpius
29 de noviembre 201316h 23m 17s-19d 52m 17s-3.10.976Scorpius
30 de noviembre 201316h 21m 22s-16d 20m 14s1.20.912Scorpius
01 de diciembre 201316h 19m 11s-13d 58m 52s2.60.868Scorpius
02 de diciembre 201316h 17m 23s-11d 55m 49s3.40.831Scorpius
03 de diciembre 201316h 15m 54s-10d 00m 41s3.90.798Scorpius
04 de diciembre 201316h 14m 39s-08d 09m 09s4.40.768Ophiuchus
05 de diciembre 201316h 13m 36s-06d 18m 51s4.70.740Ophiuchus
06 de diciembre 201316h 12m 44s-04d 28m 14s5.00.714Ophiuchus
07 de diciembre 201316h 12m 02s-02d 36m 10s5.20.690Serpens Caput
08 de diciembre 201316h 11m 27s00d 41m 45s5.40.667Serpens Caput
09 de diciembre 201316h 11m 00s01d 15m 45s5.60.644Serpens Caput
10 de diciembre 201316h 10m 41s03d 17m 02s5.70.623Serpens Caput
11 de diciembre 201316h 10m 27s41s 22m 05D5.90.603Serpens Caput
12 de diciembre 201316h 10m 20s07d 33m 18s6.00.584Serpens Caput
13 de diciembre 201316h 10m 19s09d 49m 24s6.10.566Serpens Caput
14 de diciembre 201316h 10m 24s12d 11m 29s6.20.549Serpens Caput
15 de diciembre 201316h 10m 34s14d 39m 59s6.30.532Serpens Caput
16 de diciembre 201316h 10m 51s17d 15m 19s6.30.517Hércules
17 de diciembre 201316h 11m 13s19d 57m 46s6.40.503Hércules
18 de diciembre 201316h 11m 41s22d 47m 33s6.50.489Hércules
19 de diciembre 201316h 12m 16s25d 44m 46s6.50.477Corona Borealis
20 de diciembre 201316h 12m 58s28d 49m 21s6.60.466Corona Borealis
21 de diciembre 201316h 13m 47s32d 01m 04s6.70.457Corona Borealis
22 de diciembre 201316h 14m 44s35d 19m 30s6.70.448Corona Borealis
23 de diciembre 201316h 15m 51s38d 43m 59s6.80.442Corona Borealis
24 de diciembre 201316h 17m 07s42d 13m 39s6.90.436Hércules
25 de diciembre 201316h 18m 36s45d 47m 25s6.90.432Hércules
26 de diciembre 201316h 20m 19s49d 24m 02s7.00.430Hércules
27 de diciembre 201316h 22m 19s53d 02m 04s7.10.429Draco
28 de diciembre 201316h 24m 41s40m 01s 56d7.20.430Draco
29 de diciembre 201316h 27m 31s60d 16m 21s7.30.433Draco
30 de diciembre 201316h 30m 57s63d 49m 32s7.40.437Draco
31 de diciembre 201316h 35m 13s67d 18m 09s7.50.442Draco