Misión tripulada a Venus.
![]() |
Primeras versiones de la misión "Apollo-Venus". |
Hagamos un paréntesis en la exploración robótica de Venus y hablemos de los programas tripulados con destino a este planeta. Por supuesto, nada de viajes tripulados a la superficie de Venus, los mismos se encontraban fuera de nuestras posibilidades tecnológicas (y lo siguen estando). Por la época de la exitosa misión de la mariner 5, y con los Estados Unidos inmersos en la carrera lunar, surgió como una posibilidad real de utilizar el hardware del programa Apolo, con el fin de enviar una misión tripulada a Venus. Se trataban de misiones de sobrevuelo, donde la nave espacial se acercaría al planeta en una trayectoria que la devolvería a la tierra.
Estas tempranas misiones tripuladas a Venus fueron diseñadas para ser llevadas a cabo durante la década de 1970, y suponían grandes retos tecnológicos, viajes fuera de la protección del campo magnético terrestre, vuelos de larga duración y otros. Tanto los Estados Unidos como la Unión Soviética desarrollaron programas con objetivos similares.
![]() |
Apollo-Venus |
Las propuestas de la NASA se basaban en la tecnología desarrollada en el Programa Apolo y el cohete Saturno V, pero con ligeras modificaciones.A mediados de los sesenta se realizaron estudios sobre un posible sobrevuelo tripulado a Venus en el contexto del "Apollo Applications Program" que fue un programa de vuelos espaciales tripulados previsto por la NASA como continuación del proyecto Apolo, pero que nunca llegó a realizarse.
![]() |
La misión Apollo-Venus partiendo de la órbita de la tierra. La tecnología desarrollada en el marco del programa lunar hubiera posibilitado los viajes a los planetas más cercanos. |
![]() |
Nave interplanetaria Apollo-Venus sobrevolando al segundo planeta. |
El lanzamiento del Apollo-Venus tendría lugar el 11 de octubre de 1973, realizando un sobrevuelo al planeta Venus el 3 de marzo de 1974, regresando hacia la Tierra a continuación y llegando a ésta en torno al 1 de diciembre de 1974.La nave interplanetaria estaba basada en un cohete Saturno V modificado de manera similar a lo que sería posteriormente la estación espacial Skylab. El diseño de la nave era semejante a la estación Skylab con una cápsula Apollo acoplada con el aditivo de paneles solares.
![]() |
Estación espacial Skylab, fue la primera estación orbital de los Estados Unidos, en su diseño estarían basados los planes de viajar a Venus a mediados de los 70. |
Rusía por su parte diseñaba la nave TMK, que fue un proyecto de nave espacial interplanetaria para vuelos a Marte y Venus, en ambos casos se trataban de sobrevuelos de dichos planetas. La primera misión de la nave TMK, que iría a Marte, estaba proyectada que fuera lanzada en junio de 1971 y que durara tres años, regresando a la Tierra en julio de 1974 no sin antes haber realizado un sobrevuelo de Venus.
![]() |
Nave interplanetaria TMK, Rusia pretendía arrebatar el protagonismo que había obtenido Norteamérica con los alunizajes, enviando a sus cosmonautas en vuelos interplanetarios a Marte y Venus. |
![]() |
Nave TMK sobrevolando el planeta Venus. |
Posteriormente el proyecto TMK fue replanteado como una posible respuesta soviética a los viajes tripulados estadounidenses a la Luna. El proyecto nunca fue completado, debido a que se basaba en el desarrollo del cohete N-1, cancelado oficialmente en agosto de 1974.
![]() |
Maqueta de la nave TMK, esto es lo más lejos que pudo llegar el programa de vuelos tripulados a Venus. |
Como ya se habrán imaginado ninguno de estos programas fue completado, con el tiempo los escasos recursos para los programas espaciales fueron destinados a proyectos más realizables como las misiones en órbita baja. Posteriormente ninguna agencia estatal o privada ha vuelto a realizar estudios sobre viajes tripulados a Venus. La misión de desentrañar los misterios de este planeta recaería en una nueva oleada de sondas espaciales provenientes de la tierra.
Continuará...