lunes, 8 de agosto de 2011

El Triángulo austral.

El triángulo austral, conocido tambien con el nombre alternativo "Libella" el nivel, fue además una de las constelaciones identificadas durante el siglo 16 por los navegantes holandeses Pieter Dirkszoon Keyser y Frederick de Houtman (aunque probablemente la constelación fue identificada por primera vez en una carta estelar atribuida a Américo Vespucio en 1503 ). Junto a las cercanas constelaciones de Circinus (el compás) y Norma (la escuadra) forman un grupo de figuras relacionadas con la navegación marítima.



La constelación se encuentra en atravesada por la Vía Láctea, por lo que se convierte en un buen objetivo para binoculares desde un cielo rural. Debido a su declinación tan austral, no resulta visible para la mayoría de los observadores del hemisferio norte. Al encontrarse en la cercanía de otras constelaciones más brillantes, no suele tener la popularidad, por decirlo de alguna manera, que otras como el Centauro, la Cruz del Sur etc.

La constelación guarda en su interior una variedad de objetos celestes, al alcance de diversas aperturas, que constituyen los objetos más prominentes de esta parte del cielo.
Mapa de la zona.






Versión imprimible. 


Comenzamos nuestro recorrido con la galaxia IC 4595, una bella espiral vista de canto. Con una magnitud +11,7 y unas dimensiones de 2,5 x 0,5 segundos de arco, es un objeto para cielos oscuros y aperturas medias, 15 cm o más de diámetro. Esta galaxia destaca ante todo por observarse a través de la vía láctea, gracias a la disminución de la densidad del medio estelar en la zona. 

IC 4595


El campo de estrellas en las inmediaciones de la galaxia es muy bonito, encontrándose aproximadamente 40 minutos de arco de Zeta (ζ) TrA y a solo 22 de la estrella TYC 9278-1995-1, como podemos observar en la fotografía inferior. cabe mencionar que Zeta (ζ) TrA (la más brillante) se halla a solo 39 años luz, la estrella del medio ( TYC 9278-1995-1) a 714 años luz y la galaxia IC 4595 a 170 millones de años luz.

Ahora visitaremos a una estrella peculiar, se trata de X Trianguli Australis una interesante estrella variable en el cielo austral, que se destaca por ser una "estrella de carbono".

Una estrella de carbón (o carbono, como prefieran) es una gigante roja cuyo espectro está dominado por fuertes bandas de absorción de moléculas conteniendo carbón, debido al inusualmente alto nivel de este tipo de moléculas presente en sus atmósferas. Ellas muestran relaciones Carbón/Oxigeno superiores a aquellas observadas en gigantes rojas normales. Generalmente estas condiciones dan a la estrella un color rojo profundo. Algunas estrellas de este tipo pueblan el cielo sur, ofreciendo una bella visión a través de instrumentos ópticos de pequeño porte.

X Trianguli Australis, cuyo brillo fluctúa entre las magnitudes 5.8 y 7. Fácilmente identificable debido a su posición en el cielo, a sólo 1.5 grados al sur-suroeste de la estrella γ Trianguli Australis (uno de los vértices del triángulo del sur), esta estrella de carbón puede observarse con binoculares inclusive desde los polucionados cielos de una ciudad, mostrando el popularmente conocido y sorprendente color rojo que caracteriza a este tipo de estrellas.

X Tra

Luego de visitar a esta interesante estrella retomamos nuestro periplo por esta constelación austral, para encontrar en las inmediaciones de δ (delta)TrA a nuestro siguiente objetivo de observación, NGC 5938.

NGC 5938 es una bella galaxia espiral barrada, famosa por la búsqueda de supernovas realizada frecuentemente en ella (en realidad en la mayoría de las galaxias espirales vistas de frente,como esta).

Al igual que IC 4595, a esta galaxia la observamos a través del material interestelar de nuestra propia galaxia, lo que debilita el brillo que nos llega a nosotros. Posee magnitud visual +10,9 y se halla a unos 90 millones de años luz.

Objeto de difícil observación desde la ciudad, para poder verla necesitaremos cielos oscuros y un telescopio de 10 cm de apertura como mínimo, donde la veremos como un pequeño cúmulo globular, incrustada en un impresionante campo de estrellas de la Vía Láctea.

NGC 5938

Desplazándonos hacia la parte norte de la constelación, hallaremos a NGC 5979, una interesante nebulosa planetaria.


Fue descubierta el 24 de abril de 1835por John Herschel. De apariencia ligeramente elíptica, la distancia estimada de NGC 5979 a la Tierra es de cerca de 11.700 años luz. Las estrellas como el Sol pasan la mayor parte de sus vidas convirtiendo el hidrógeno en helio. Cuando se agota el hidrógeno en su núcleo, se expanden y enfrían, transformándose en gigantes rojas y comienzan a desprenderse de grandes cantidades de gas y polvo a través de un suave viento estelar. Cuando la estrella se ha desprendido de la mayor parte de su masa, la estrella se calienta de nuevo iluminando el material expulsado, a la vez que un viento estelar mucho más fuerte barre el capullo de material oscuro y nace la nebulosa planetaria.

La nebulosa presenta una magnitud visual de +11,2 y un tamaño de solo 15 segundos de arco (aunque en exposiciones fotográficas alcanza el doble), lo que dificulta un poco su observación. Para intentar verla necesitamos un cielo rural, una apertura de 10 cm o más y utilizar grandes aumentos. En un cielo suburbano se necesitará 15 cm de apertura como mínimo.

NGC 5979

Ahora nos centraremos en un objeto fácilmente visible con binoculares o telescopios pequeños, hablamos de NGC 6025, un destacado cúmulo abierto de esta parte del cielo.


Fue identificado por el astrónomo francés Nicolas Lacaille en 1751/2 desde Sudáfrica y figura en el catálogo Caldwell con el número 95. Puede ser encontrado a 3 grados de "beta Tra". Se halla a 2.700 años luz de la tierra.

De fácil observación, tiene magnitud + 5,1 y unas dimensiones aparentes de 12 minutos de arco. Gran objeto para binoculares y telescopios pequeños a bajos aumentos, incluso desde una ciudad. La primera vez que lo vi me quede impresionado, un cúmulo muy bonito y bastante desconocido, al que todo aficionado a la astronomía que se precie debe dedicarle una mirada.

NGC 6025
Nuestra última parada es otra galaxia espiral barrada, se trata de NGC 6156.

Como las anteriores galaxias, sufre una fuerte absorción debido a la presencia de material interestelar entre ella y nosotros, presentando una magnitud de +11,6.  lo que de otro modo es significativo, pues no son muchas las galaxias que se observan a través de la vía láctea.

Desde un sitio oscuro, la observaremos pequeña y redondeada, como un cometa sin cola, en telescopios de 15 cm de apertura.

NGC 6156
 Hasta la próxima.

No hay comentarios:

Publicar un comentario